martes, 30 de mayo de 2017

DKV Resto de disciplinas


RETRATO DE LAS ABUELAS

Instalación performática en representación de la puerta, adoptable como salida pero más concebida como entrada a un ámbito doméstico agresivo. Una crítica a la violencia machista nacida de las raíces de generaciones pasadas, vigiladas bajo el filtro familiar, del hogar y de la iglesia.

-Primer día: Se componen los objetos encontrados extraídos del vertedero más cercano de la zona. De forma unidireccional y muy esquemática se plantea un orden estricto (silla, puertas y palé y, por último, tabla) usando las rocas como soporte.
-Segundo día y tercer día: Se le permite al público interferir en la pieza artística descolocando sus partes, variando el orden preestablecido, destrozarlo, lanzarlo… cualquier acción a excepción de expropiarlo o quemarlo. Dicho proceso ha de ser realizado, además sin ningún tipo de herramienta, de forma íntegramente manual.
-Cuarto día: Con las piezas restantes, se reestablecerá de nuevo cierto orden improvisado para posteriormente realizar la acción pictórica sobre las puertas y/o la tabla. Se les aplicara en primer lugar cinta para garantizar cierto espacio negativo sin pintar. Más tarde, se rociará con spray una de las caras del objeto de forma uniforme. Tras ello, se repite el proceso de la cinta. Entonces, se le aplicará con la brocha la tempera o acrílico rojo trazando una enorme cruz. Por último, se alternara spray y dripping con el objetivo de generar texturas de manera experimental y en gran medida accidentada con muchas capas.
-Quinto día: Se le prende fuego intencionadamente a la pieza, apoyándose en las partes totalmente deshechas por el segundo y tercer día. El propio humo y la madera quemada incrementan la coexistencia de texturas adhiriéndose un matiz nuevo al aspecto pictórico. Una vez quede una sola parte del “circuito” que supone la obra, se menguara la llama con el empleo de la arena o tierra sin llegar a apagarla. Mientras arde, se procederá con el permanente a hacer marcas. Ya disipada la llama, la apariencia física restante pasa a ser considerada la pieza finalizada y permanente, sin demás modificaciones, quedando además el añadido registro documental del proceso que, mediante el medio audiovisual, ha quedado grabado en fotografía y vídeo.

De forma genérica, planteo mi experiencia y visión personal acerca de la figura de la mujer bajo el prisma doméstico y el filtro religioso tan arraigado e introducido en el ámbito social que se genera un autoboicot femenino en muchas ocasiones. De generación en generación, se ha traspasado este dogma del ideal en la vida privada como refugio seguro muy individualista. Su labor se concibe como hacer el bien dentro de los límites del hogar y es lo que simboliza este triángulo-la forma más estática- hecho por dos puertas.
Yo, únicamente como espectador, planteo mi propia presencia, y la de cualquiera que se introduzca en la síntesis de “retrato de las abuelas”, desde el asiento. Digamos que es el punto de partida para la lectura cronológica, si cabe decir, de la obra.
Ajena a su desarrollo, la silla es expectante de la vida de las ancianas, muchas de ellas maltratadas en un plano social aceptado. No hay un diálogo directo entre este objeto y el resto, simplemente es el punto de vista del que observa sin intervenir.
En ese recorrido unidireccional se ve, atravesando las ventanas sin cristal de las puertas, una cruz que marca la tabla de planchar. Nos introducimos en la rutina de una mujer eclipsada por una cruz que escupe falsos dilemas éticos y morales. Básicamente, consiste en una celda cuyas rejas son teológicas: no físicas.
Y detrás de la cruz, se observa el fin predestinado que se impone: una vida como un mueble más de las casas, funcional meramente en el sentido menos intelectual, en definitiva, menospreciada, en baja estima. La figura de la plancha es, a mi parecer, el objeto más impactante del conjunto por el aspecto fríamente paródico. Simboliza la tumba, una muerte que no será recordada, en principio, por la carencia de éxitos personales expuestos en el ámbito público. Una lápida que ridiculiza el concepto de la mujer que cuida al hombre, a su familia…
Llegados a la fase pictórica, los colores retoman ciertas connotaciones nacionales y, de nuevo, insistencia en la raíz religiosa del problema. Y es que es el propio estado y la propia religión las que, mediante leyes y la creación de vías por las que circulan las masas, delimitan las acciones de cada persona. La plasticidad, irregularidad de las formas, lo esporádico y experimental de las puertas exponen la inestabilidad de este régimen y de la iglesia y sus demencias psicológicas heredadas. Por eso, tras la quema de la composición dejando restante una pieza, se antepone la controversia: es esta nuestra herencia o algo que nosotros mismos regeneramos. La naturaleza de estas vías es autodestructiva, y mientras se suman episodios de maltrato, unos se superponen sobre otros, quedando como simples estadísticas. Números que en muchos casos no serán recordadas por su nombre, repitiendo de forma cíclica este autosacramental. Con el trazo de una aleatoria cifra de hipotéticos incidentes expongo este olvido, este procedimiento mediático y burocrático que, de forma ridícula, carece de significado.











lunes, 29 de mayo de 2017

Series fotográficas DKV


RETRATO DE LAS ABUELAS
Documentación y registro visual del transcurso de la instalación performática en representación de la puerta, adoptable como salida pero más concebida como entrada a un ámbito doméstico agresivo. Una crítica a la violencia machista nacida de las raíces de generaciones pasadas, vigiladas bajo el filtro familiar, del hogar y de la iglesia.




FRAGMENTOS MENTALES

A veces los recuerdos nos vienen dados de detalles aparentemente sin importancia: una arruga, una pequeña cicatriz... Cualquier persona lleva en si su historia grabada, el tatuaje del tiempo y de las experiencias, los actos del trabajo que, como expone la intrahistoria, es el dictamen del desarrollo de la humanidad-ajeno a líderes mundiales o el tratamiento hermenéutico de hechos y sucesos.




ONÍRICO
De cómo el transcurso del día y lo visionado con anterioridad, en viajes, películas, internet... influye en los sueños generando protagonistas y paisajes, pero en definitiva ideas. Ese es el concepto de esta serie de fotografías desvinculadas, en principio, entre sí. Seres antropomórficos tan escalofriantes como sexuales en ocasiones, abstracciones quebradas y puntos de vista agobiantes, todos estos elementos repetidos en bucle.




INFORMALISMO FOTOGRÁFICO

A modo de manifiesto, expongo con estos ejemplos una nueva concepción de la fotografía ajena a la edición técnica y cercana a lo accidental y gestual. Dada la evolución reflejada en las redes sociales-filtros-, los avances de los objetivos móviles predeterminantes y otros factores, al igual que la labor realista del pintor cesó con la invención de las primeras cámaras, la propia invención se ha superado desfasándose a sí misma y redirigiendo el objetivo de captar la realidad. Se buscan imágenes indescriptibles, ya sea por la incapacidad de captación nítida o por la rareza del plano. Nos negamos a representar una realidad veraz y objetiva ya que ni los propios medios lo hacen y transgiversan el significado de todas las imágenes posibles, ya realizadas y explotadas. Buscamos renovación en la destrucción de los valores del convencional buen trabajo.



viernes, 26 de mayo de 2017

UN GATO MURCIANO


Dirigido por Sebastián E. Ortega y Jana Cazalla de Roque
Interpretada por Gema Victoria, Manuel Escudero y Sebastián E. Ortega
Agradecimientos a Paco Riquelme, Antonio M.M. Glazkov y Beatriz Sevilla
Canciones: "W" de Mr. Oizo y "In heaven" de Lodestar Supernumerary, sacado de un estracto de "Eraserhead" de David Lynch



martes, 2 de mayo de 2017

Análisis de imagen en movimiento





Publicidad es, dentro de los medios de comunicación, una forma de expresión generada con el objetivo de incidir en el incremento del consumo de un producto o servicio, nuevo o tradicional, posicionar una nueva marca dentro del mercado, mejorar su imagen de cara al consumidor, el principal receptor intencionado. En definitiva, vender, mejorar e introducir cualquier bien, físico o no, en la mente del comprador. De esta manera, se trata de una forma comunicativa de las más importantes y potenciadas desde el siglo XIX. Por ello, decae en su producción y visualización una gran responsabilidad por parte del creador y del criterio de la mass media.

Enmarcado en tres escenarios-el desierto, el porche de una casa y las montañas-, se desarrolla este spot, en concreto, con un protagonista: una avestruz destacada del resto al interactuar con unas gafas de realidad virtual. La marca anunciada es Samsung y, sus productos, dispositivos móviles de alta resolución y reproducción 360º. Con una duración de 1:49, esta planteado para ser emitido a cualquier hora y en cualquier espacio, en principio.

Generalmente, no se emplea un lenguaje fílmico muy complejo, abundan planos generales descriptivos sin excesos en el incremento de la velocidad intuida-no sé acelera el tiempo real-, transiciones en cortes, algunas elipsis para el salto de un momento a otro de una misma escena y para el paso de los días...

El anuncio, en relación a los planos y al tiempo, se maneja en términos que alternan el ritmo del montaje rápido- mediante elipsis (cortes) y planos de corta duración- y lento -en escenas clave, como la apertura y el cierre-, con el predominio de la música incidental- el tema "Rocket man" de Elton John, muy ligado al slogan del anuncio- sobre la de acción sin diálogos. A parte, cabe mencionar la importancia de los planos generales descriptivos, intercalados por primeros planos, planos medios y detalle, y la introducción del slogan y la marca como cierre. 

Así pues, mantiene una linea argumental fácil para su directa comprensión e impacto. El ritmo, desarrollándose los acontecimientos en lo que podría determinarse como "unos días", es rápido, equivalente al montaje de pocos planos y una exploración convencional de los puntos de vista, duración, encuadre... convencional ligado al sentido comercial de su uso. La narrativa imita a los cuentos o fábulas con anécdota, a pesar de carecer de voz en off y cualquier diálogo.

Nº de Plano
VIDEO
AUDIO
1
Gran Plano General, frontal, con traveling de avance (desierto-primer escenario)
Sonido ambiente
2
Plano General, frontal, panorámica con leve zoom (parvada de avestruces)
Sonido ambiente
3
Plano medio-corto, leve contrapicado, trepidación (avestruz protagonista)
Sonido ambiente
4
Plano medio largo con tendencia a plano general, frontal con leve contrapicado, panorámica (protagonista y casa-segundo escenario)
Sonido ambiente
5-6-7
Plano medio largo-medio corto-medio largo, frontal, trepidación con traveling lateral de rotación final (protagonista en mesa)
Sonido ambiente
8-9
Planos detalle, frontales, trepidación y traveling lateral (cara y patas de protagonista)
Sonido ambiente
10
Plano medio corto, frontal, panorámica (protagonista con gafas)
Sonido ambiente
11
Plano subjetivo con connotaciones de gran plano general, panorámica y "traveling de avance" (gafas VR/cielo con nubes)
Sonido ambiente (producido por las gafas VR) y música incidental ("Rocket man")
12
Plano detalle con leve incremento del zoom, picado y trepidación (pupila dilatándose)
Sonido ambiente y música incidental
13-14
Plano medio corto con contrapicado y trepidación (avestruz) y, de nuevo, plano subjetivo
Sonido ambiente (desierto y gafas VR) y música incidental
15
Plano medio corto con contrapicado, trepidación, reducción de zoom y traveling de avance (avestruz boquiabierta)
Sonido ambiente (avestruz) y música incidental
16-17
Plano medio largo y medio con contrapicado avestruz batiendo alas
Sonido ambiente y música incidental
18-(...)-30
Planos generales descriptivos (avestruz corriendo y grupo) alternados por planos detalle (patas y caída) y medios (grupo de avestruces), todos con trepidación y frontales a excepción del último
Sonido ambiente y música incidental
31-32
Plano general normal estática (desierto y avestruz al atardecer) de traveling lateral seguido de plano medio largo (avestruz)
Música incidental 
33-34
Mismos planos (desierto ya avestruz al anochecer)
Música incidental
35-36-37
Primer plano (avestruz a contraluz) con leve trepidación y contrapicado seguido de plano entero y primerísimo primer plano
Música incidental
38-39
Plano detalle picado (patas) y primerísimo primer plano
Música incidental y leve sonido ambiente
40-41
Plano general (avestruz corriendo) normal con trepidación y panorámica y gran plano general normal con trepidación
Música incidental y sonido ambiente
42-43-44
Planos detalle (patas) y enteros (avestruz) laterales y frontales normales con trepidación y traveling de retroceso
Música incidental y sonido ambiente (alas batiendo)
45
Plano medio largo cambiando a americano (grupo de avestruces persiguiendo a la protagonista) normal con  traveling lateral
Música incidental y sonido ambiente
46
Plano general (grupo de avestruces y sombra de la voladora) picado en grúa
Música incidental
47
Gran plano general (sombra de avestruz volando hacia montañas) panorámico descriptivo hacia arriba estático. Se incluye un texto blanco superpuesto que sirve de anclaje y relevo.
Música incidental
48
Plano en negro (sólo se observa texto blanco)
Música incidental (decreciendo)

Comienza abriendo con un gran plano general del desierto seguido de un plano general descriptivo de la parvada de avestruces que nos presenta, a modo de introducción digamos, la situación inicial. Aparentemente todo es normal hasta que un plano medio corto de una de las aves que alza su mirada nos antepone un nudo. Rápidamente, se justifica con un plano americano que funciona a su vez como general nos presenta el nuevo escenario: una casa. Finalizada esta secuencia, otra escena de plano medio, de nuevo, con función de plano general se intercala en varios primeros planos y planos detalle más efímeros-de poca duración- narra cómo el avestruz se aproxima a una mesa con comida, donde accidentalmente se coloca unas gafas de realidad virtual que había posadas alejándose del porche alterada. De repente, el ritmo parece ralentizarse por el leve incremento de la duración de los planos detalle-interior de las gafas (que a su vez es un gran plano general de un cielo con nubes) y la pupila del avestruz dilatándose-. Se marca el inicio de lo que es el "entrenamiento", el pistoletazo de salida que representa la imposición de metas y el seguir nuestros sueños. Llegados a este punto, vuelve la mayoritaria presencia de planos generales y medios, para reflejar la emoción de la protagonista y los intentos de una forma más descriptiva. Tras el énfasis de varios días, llega un punto en el que se hace a la idea y vuela, convirtiéndose el plano descriptivo de los errores en un plano general inmenso, reflejándose la misma libertad que con el cielo de nubes. En su vuelo sólo se observan las patas y la sombra del avestruz lo que nos permite vernos reflejados en ella y da pie al eslogan: " We make what can't be made" continuado de su segunda parte desvaneciéndose la primera en el mismo plano general con traveling de avance: "So you can do what can't be done". Este mismo plano, da inicio al texto del spot, cuyo significado termina de aclararse tras el paso de la sombra del avestruz y la entrada de las montañas de fondo en escena como último escenario finalizando con la pantalla en negro, mediante un corte directo, con el hastag "Do what you can".

En cuanto al registro visual, los códigos generales se observan en el empleo de escenografías inmensas y naturales del paisaje desértico, la "interpretación" de la avestruz, la luz -que servía como agente reflejo del tiempo y para intensificar la emotividad-... gráficos en el uso de contraluces y la profundidad de campo y de relación en la jerarquía de escenas -por las elipsis y la duración de las mismas- y el centro de interés de muchos planos.

La clave del spot es la intromisión de un dispositivo Samsung que genera el nudo argumental: el sueño del avestruz de volar. Colocado en un entorno inusual, lo que da un inicial carácter cómico surrealista. También el grupo apartado y la destacada avestruz simbolizan la diferenciación social que supone el consumo del producto, al igual que el vuelo supone el alcance de nuestras metas. De esta manera, se insiste por duración y tipologías de planos en el valor subliminal del producto, sin olvidar los méritos propios. El target buscado, pues, es un público joven, aún por desarrollarse -no "quemados" como muchos otros adultos o ancianos. Pero ese público joven se amplia, sin diferenciación de géneros ni raza ni sexualidad dado que se trata de un animal con el que cualquiera puede identificarse. Así, se ahorra el trato de estereotipos y concienciación, a veces empalagosa.

Hablando del color, abundan los cálidos, más acentuados en el proceso de aprendizaje del avestruz y enlazando la parte monótona con el clímax -cuya predominancia pasa del cálido terrenal al azul y blanco del cielo -relajante.

Por otro lado, abundan los planos generales descriptivos que componen escenas muy esquemáticas, intercalados con planos detalles que incrementan la velocidad y denotan la actitud de las avestruces. La introducción de la música también es clave, por el propio significado de la letra de la canción -popularmente conocida y fácil de relacionar con el imaginario. Arranca cuando la avestruz interacciona con el producto, adquiriéndose un cambio de ritmo y enfoque: la aparición del nudo. Abundan también los traveling y la trepidación, lo que incrementa el realismo y la inmersión del espectador en el vídeo. Al haber movimiento, a su vez, se adhiere el dinamismo y, por tanto, excitación y atención.

Prácticamente al final, se sobreimprime el eslogan, en inglés: lo que aumenta el target a nivel internacional gracias a que es la lengua mayor y mejor globalizada. Con letras simples blancas, de palo seco, la funcionalidad prima y hace su aparición atractiva estéticamente. Su mensaje, insiste en la idea del anuncio de libertad, constancia y éxito.

La banda sonora, ya de por sí, adelanta esta conclusión y final del spot con el uso de una canción popularizada de Elton John, relacionada con la carrera espacial, "Rocket Man". Una canción que despierta, por nostalgia o por la propia letra, esa evocación a los sueños y a la importancia de cumplirlos. Los silencios del principio, en cambio, añaden expectación y cierto suspense.

Cumpliendo funciones de persuasión, estéticas y desproblematizadoras, haciendo un juego con un carismático protagonista inmerso en una pequeña historia y ciertos símbolos populares que dirigen la emotividad de forma intencionada. El eslogan, acentúa esa intencionalidad a modo de reto, ya que se trata de una contradicción, como una prohibición que exhorta a incumplirla. No se vende un aparato tecnológico, se vende capacidad, se vende fuerza, se vende independencia, éxito. En definitiva, autorrealización y reconocimiento, la cúspide de la pirámide de Maslow.

Volviendo al texto y la imagen, predomina la segunda sobre la primera, a pesar del magnifico cierre que ofrece el primer factor como anclaje.

El grado de iconicidad, a pesar de tratarse de una animación digital, es alto, por su realismo.

Por último, el perfil del consumidor, retornando el target ya mencionado, se busca un público objetivamente joven y/o capacitado, se puede decir moderno o con necesidad de modernizarse también. Sin diferenciar género, sexualidad, raza ni edad -dentro de lo que cabe- se incluyen desde adolescentes hasta cierta población anciana con conocimiento tecnológicos o vitalidad, en el sentido de desarrollo y consumista.